LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados óptimas con una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este procedimiento para evitar tirezas inútiles.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el mas info arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los procedimientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera natural, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, pon una mano abierta en la sección elevada del pecho y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere realizar un ejercicio sencillo. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page